Hace 7 years por admin | Posteado en CYCLING, FIT, TRAINING
Velocidad, técnica, planificación
No todo empieza unas horas antes de la salida, sino que ya el trabajo viene hecho desde casa. Concentraciones en las que los equipos trabajan la colocación mas adecuada de los corredores, teniendo en cuenta las alturas de los mismos junto con el tipo de corredores que son, explosivos, resistentes, escaladores, especialistas o no.
Si la victoria de la prueba de contrarreloj es nuestro objetivo, iremos con los mejores especialistas que tenemos….. pero si estamos en una prueba por etapas, nuestro líder es escalador y no tan rodador como los grandes motores especialistas, se complica mas la cosa.
Es aquí donde tenemos que acomodar a nuestro líder para que vaya lo mejor posible, que la velocidad sea constante y pueda terminar la crono entre los 5 corredores que dan tiempo al equipo.
Nuestro objetivo principal siempre sera que la velocidad sea constante, no varíe y como no, lo mas elevada posible. Para que esto pase hay que dar un buen inicio a la crono. La salida es muy importante ya que una mala salida puede condicionar nuestro resultado final. Para ello el primer corredor que lance los primeros metros tiene que tener experiencia en hacerlo, debe dar un relevo progresivo en velocidad y mantener la atención a que nada mas salir de la rampa de lanzamiento sus compañeros hayan tenido el tiempo de alinearse antes de conseguir la velocidad maxima deseada.
Tras haberse alineado y el equipo ha sido lanzado los siguientes corredores tienen que asentar la velocidad. Una vez asentada la velocidad, hay que centrarse en mantenerla lineal. Para ello hay que tener en cuenta tanto el aumento de la velocidad como su descenso. La velocidad nunca debe de ser aumentada bruscamente ya que el corredor que ha tirado y esta bajando para colocarse de nuevo en la fila sufrirá para entrar de nuevo en ella, con lo cual al de una o unas cuantas de estas aceleraciones ese corredor recuperara peor, acumulara mas fatiga y en el peor de los casos deseados no podrá coger rueda, quedándose, no pudiendo aportarnos nada mas.
El descenso de la velocidad causado por el corredor que no puede mantenerla también perjudica mucho, ya que hay que tener en cuenta que el gasto en energía para subir de nuevo a la velocidad anterior es exponencial. Imaginar que si vamos a 50 km/h y la velocidad ha sido bajada por un corredor a 47 km/h el esfuerzo de los corredores que van detrás suyo para poder recuperar de nuevo esa velocidad es inmenso.
Empezamos por nivelar el equipo con el orden. Hay que conseguir el orden ideal con los corredores que tenemos, manteniendo un ojo en el orden por la altura y el potencial de nuestros corredores. Esto sobre el papel es fácil pero hay que probarlo en la carretera. Utilizaremos los entrenamientos para hacer las combinaciones y modificaciones que creamos necesarias.
Para ver y preparar las situaciones con las que nos podemos encontrar, recomiendo hacer un recorrido que sea exactamente el mismo en todos los intentos o pruebas. Entrenando sobre una distancia y recorrido igual, veremos si algún corredor tiende a incrementar la velocidad bruscamente o si hay alguno que la baja. Al terminar la distancia o circuito predeterminado, nos reunimos y comentamos con los corredores sobre como ha ido, lo que hemos visto y si hay que hacer alguna modificación en el orden o tiempos de relevo. Como es sabido el que mas fuerte esta no debe de tirar mas rápido ya que penalizaría y reventaría a los demás, con lo que debe de estar atento. Cuanto mas fuerte este mas tiempo tirara, pero no mas rápido, así de simple.
En el caso de que algún corredor baje la velocidad, a este habra que decirle lo contrario del mas fuerte, dará relevos mas cortos y antes de que la velocidad baje relevara. Estos relevos serán tan cortos como el pueda mantener la velocidad. Teniendo como referencia los 50 km/h, si el corredor que pasa al relevo solo es capaz de pasar a esa velocidad por 5 segundos, pues esa sera su aportación. Siempre sera mas beneficioso para el equipo que pase esos 5 segundos a esa velocidad que de que su velocidad baje a 48 km/h porque se empeñe a dar un relevo de 10 segundos, ya que “el tomate” que le deja al que venga detrás suyo para subir la velocidad no es poco.
Resumiendo, hay que tener en cuenta las cosas básicas, mantener la velocidad, el orden pudiendo estar basado en la altura de los corredores, su potencial y que la velocidad sea lineal, adaptando los tiempos hasta que cada corredor pueda mantener la velocidad cuando este tirando.
El secreto de la técnica de la crono por equipos es y sera, entrenarlo, entrenarlo y entrenarlo.
¡Que el viento este de vuestro lado!
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.